Telefono de Contacto

+1 4699867013

Email

contacto@carlosmartincastro.com

Telefono de Contacto

+1 4699867013

Email

contacto@carlosmartincastro.com

El paradigma para la prevención de Lesiones Graves y Fatalidades (SIF).

El estudio PREVENTING SERIOUS INJURIES AND FATALITIES (SIFs) realizado por Donald K. Martin and Alison Black publicado en Professional Safety magazine (http://www.asse.org/professional-safety), propone un paradigma para comprender y prevenir los accidentes con lesiones graves y fatalidades – SIF.

Se introducen una serie de conceptos para la consideración de los profesionales de la seguridad, la organización, los responsables de medir el desempeño, las administradoras de riesgos laborales y las entidades reguladoras de la seguridad en el trabajo.

Carlos Martin Castro, prevención

El registro de lesiones registrables es engañoso cuando llegamos al análisis de la exposición. Las organizaciones deben revisar todos los incidentes reportados e identificar aquellos con potencial de exposición a eventos graves o fatalidades. Todas las lesiones registrables no son iguales. Un pie roto causado por pisar una roca en el estacionamiento tiene significativamente menos potencialidad SIF que un pie roto que fue arrastrado por un montacargas. En el registro estos dos casos tienen la apariencia de ser idénticos debido al resultado (sin dejar de pensar en las personas), pero la situación de exposición cuenta una historia diferente. La mayoría de las organizaciones no tienen una visibilidad consistente de estos datos porque están centradas en la categoría de «lesiones registrables» y sin distinguir las con alto y bajo potencial para el accidente grave. Hay una delgada línea de donde se puede pasar de un accidente con lesión a un accidente grave o fatal.

 

¿Qué hacer?

–         Desarrollar una nueva definición de trabajo de «Lesión grave» dentro de la organización. Determinar la exposición a fatalidad potencial para cada evento reportado y calcular una Tasa de exposición. Mostrando este indicador a la Gerencia.

–         Los mecanismos de activación de eventos graves – SIF son identificables y una clave para su intervención está en la matriz de peligros – Darle la misma importancia a tareas de alto riesgo/alta exposición, como a las tareas rutinarias que es donde la estadística demuestra que los sistemas de prevención y supervisión se relajan.

–         Concebir los Sistemas de gestión hacia y por las personas. Empoderar que las reglas de seguridad son para salvar vidas, evaluaciones serias de riesgo previas a la tarea y la autoridad para detener el trabajo.

–         Conducir investigaciones completas de todos los eventos con potencial SIF con personal formado y experimentado, integrado por todas las líneas del negocio y profundizar sin temor en la base de las causas.  ¿Porque esperar a armar los equipos multidisciplinarios cuando ya el accidente grave o una fatalidad ha ocurrido?

–         El papel de la seguridad basada en el comportamiento es significativo. Hay que trabajar más en desarrollar habilidades y capacidades para la observación de comportamientos riesgosos para que nuestros colaboradores puedan descubrir e intervenir los mecanismos activadores o precursores de los accidentes.

–         Los eventos de exposición a accidentes graves – SIF no son únicos.

 Porque los activadores/precursores de estos eventos han estado en el lugar de trabajo mucho antes de que ocurriera el evento. Eliminar del vocabulario se producen al azar («de la nada», «accidente extraño”, “culpa del error humano”). Los accidentes graves y fatalidades – SIF no se producen por una mala suerte y prácticamente nunca están aislados.

 

El Paradigma reconoce que una estrategia diferente se requiere para prevenir los accidentes graves y fatalidades – SIF. La intervención es necesaria para cambiar el curso y la dirección de cómo se utilizan los recursos y cómo cada organización administra la potencialidad dependerá de muchos factores, entre ellos el nivel de madurez de seguridad, la fuerza y practicidad de los sistemas de gestión existentes, la capacidad de la organización para emprender el cambio, y la fuerza del liderazgo de la seguridad, en una palabra, CULTURA.